Buscar este blog

domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué es el Movimiento Nacional Campesino Indígena?

El Movimiento Nacional Campesino Indígena es una agrupación de mas de 500.000 mil familias en toda la Argentina formada por: Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra – Mendoza, Unión de Jóvenes Campesino de Cuyo, Movimiento Campesino de Córdoba, Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Movimiento Campesino de Misiones, Red Puna Jujuy, ACoCaL – Salta, Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela, Familias Productoras de Cañuelas, Asociación Cirujas, todos luchan por defender sus derechos como ciudadanos pero por sobre todas las cosas lograr una reforma agraria justa para todos, (en la cual estén incluidos ellos con sus tierras y no sus tierras en manos de terceros) y una soberanía alimentaría.

Está compuesto por mujeres y hombres, por gente joven y ancianos todos organizados por un mismo fin.

Empezaron desde abajo, cada uno con su lucha y de a poco construyeron “la lucha” por el territorio, el agua, las semillas, por “nuestro trabajo” como dicen los integrantes del movimiento.

Esta organización junto con todos los movimientos campesinos del país (Mocase, MCC, Mocafor, entre otros) nacieron debido a las transformaciones económicas y políticas que vivió el país a partir de la década del 70. Las privatizaciones, la concentración de las riquezas nacionales en las manos de unos pocos que los hizo más poderosos, dejando a los sectores más humildes a la deriva o hundidos ya en la pobreza, tanto de en la ciudad como en el campo, en todo el país.

A demás de esto el campo sufrió la política de agro negocios aplicada por el neoliberalismo, de la mano y para las empresas transnacionales y las tecnologías que ellas poseían.

Al ser producciones en grandes magnitudes las que realizaban estas empresas, las elaboraciones creadas por las familias del campo, destinadas al consumo popular quedaron relegadas y olvidadas. No solo esto quedó en el olvido, sino también las preocupaciones por el medio ambiente en las que estas familias durante generaciones han vivido; preocupación que al fin y al cabo han hecho que esas tierras den año tras año sus frutos.

El nuevo modelo expandió la frontera agropecuaria, que se veía, al principio, como un éxito, pero sólo fue la propagación de monocultivos transgénicos sobre frutales, chanchos, vacas, algodón y la diversidad de especies que los pobladores tenían y necesitaban para garantizar una producción variada, suficiente y accesible de alimentos para el pueblo y algunas ciudades que abastecían.

De esta manera fue como el trabajo en el campo argentino comenzó a escasear, las familias no tuvieron muchas opciones: alquilar o vender las tierras en el mejor de los casos, se sabe que otras familias no corrieron con la suerte de elegir si vendían o alquilaban, fueron y son corridas por las grandes corporaciones con la ayuda de algún gobierno, de alguna fuerza pública, entre otras cosas y deben irse a vivir a la ciudad a barrios muy pobres.

El campo quedó completamente acorralado por un hambre voraz de tierra nueva para producir soja y vender al exterior sin importar la disminución de la producción de alimentos básicos para el consumo de todos.

Las organizaciones campesinas siguen existiendo porque hay familias que pueden resistirse a los desalojos, pero claro esto implica dificultades en varios aspectos, no es que unas familias se van y otras se quedan sin pagar un precio.

Quienes se quedan deben luchar por tener agua para consumir y para las producciones que pueden hacer, para la educación de los niños y salud para todos. Entre ellos hacen cursos de primeros auxilios, forman sus salas de emergencias.

Todas estas dificultades vividas en los últimos treinta años fueron las que impulsaron a reunirse, discutir la realidad y las situaciones que estaban atravesando para así conseguir una lucha que pueda defender sus derechos.

Movimiento Campesino de Córdoba

El Movimiento Campesino de Córdoba nace con el objetivo de reivindicar la producción rural y la vida campesina, garantizar el acceso a los recursos, a la salud, a la educación y el derecho a la tierra. Por condiciones de trabajo más justas y una mejor distribución de las ganancias.

Está formado más o menos por 600 familias campesinas que están agrupadas en diferentes organizaciones de acuerdo a su ubicación en la provincia.

Las organizaciones que componen el Movimiento Campesino de Córdoba son: Ucatras (Unión Campesina de Traslasierra), Valle Buena Esperanza, Ocunc (Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba), Apenoc (Asociación de pequeños productores del Noreste de Córdoba) y UCAN (Unión Campesina del Norte) y también la Central de Cruz del Eje que agrupa a familias tanto de Cruz del Eje como de la zona de Bajo Riego de Cruz del Eje y Villa del Soto y por supuesto la Red de Comercio Justo.

Atravesados por las desigualdades que se vivieron y viven en el país; por ejemplo la concentración de tierras en pocas manos, la desigual distribución del agua, la falta de recursos para la salud y la educación, se decidió apostar al trabajo en grupo y la organización.

Los campesinos defienden la tierra porque es el lugar en el que todos vivimos y algunos trabajan y respetan. Como dicen ellos: “la heredamos de nuestros abuelos y nuestros padres y se la pedimos prestada a nuestros hijos”.

A la tierra se la respeta porque es parte de su identidad y su cultura, es la que a todos nos da de comer.

Luego de formar y conseguir muchos logros por los campesinos mal tratados y abandonados de la provincia de Córdoba, este movimiento puso en marcha un nuevo proyecto allá por el año 2002: La Red de Comercio Justo, la cual está integrada por estudiantes, trabajadores y profesionales de Córdoba.

Nació por la necesidad de darle una respuesta a las condiciones desfavorables de comercialización, la cual los obligaba a vender sus productos a muy bajos precios para que quien se encargaba de venderlos se quede con la mayor ganancia, siendo que no era quien realmente hacia el trabajo.

El Movimiento se asienta en el campo cordobés, pero también tiene relación con la capital, donde está la casa campesina, en la cual funcionan la parte jurídica del movimiento, la Red de Comercio Justo. En si, es como una casa operativa, se hacen reuniones ya que es un punto cercano para muchos de militantes.

Estos militantes desde que se unieron al movimiento tuvieron bien claro el propósito a seguir, defender la vida campesina ya que la situación de las comunidades es muy diversa. Por el lado legal lo que se trabaja mucho es la posesión veinteañal, o sea la posibilidad de tener el título de la tierra a través del derecho ganado. Éste es un derecho reconocido constitucionalmente por el Código Civil.

Hay muchas familias que llevan casi 25 años trabajando y mejorando la tierra, (porque un día un patrón los contrató y después se fue dejándolos en los campos) a las cuales legalmente les corresponden las tierras, pero de un día para otro viene puede venir alguien con plata y comprar esas tierras o puede aparecer un heredero de esas tierras y chau ley.

Otros puntos sumamente importantes para quienes forman parte del movimiento, es que se respeten el derecho al acceso del agua, tanto para el consumo personal como para las siembras y los animales, porque parece que una vez que llega una empresa o un gran terrateniente el agua es solamente para éstos.

Acceso a la electricidad, a poder tener un foco en la cocina de cada una de las familias, a poder escuchar un poco de radio y quien pueda, ver un poco de tele; la posibilidad de la salud, nada más ni nada menos, que la gente no se muera en el campo porque se “olvidaron” de fumigarle la casa de chagas o porque no puedan acceder a un puesto sanitario cuando lo necesiten.

El campo no tiene que ser olvidado. El campo es la base de nuestro país. Un país que siempre tuvo diversidad de producción, pero a partir de un día, en los años 90, esa diversidad se convirtió campos y campos verdes, pero verdes de soja.


Entrevista a Rubén Santillan

Vivo en Pozo vejo hace 10 años. Fui con 10 changos más. Queríamos hacer algo. Ver como nos organizábamos con los campesinos. Si querían hacer algo porque no los podíamos obligar. Era una zona muy postergada.

Los primero q se pensó en hacer fue una asociación de productores q se llamó Apenoc y así surgió el movimiento.

Fue como empezó su relato Rubén Santillan, Trabajador Social y miembro “fundador” de Apenoc.

1) ¿Qué es el Movimiento Campesino de Córdoba? ¿Cómo se formó?.

Surge de muy abajo. Apenoc surge de hablar entre los campesinos de que podemos hacer… Che se nos están muriendo las cabras, cómo podemos mejorar la producción. Entonces veamos como nos organizamos para atender estas cosas y lo primero que se hizo, fue una compra comunitaria de maíz.

Hicimos un proyectito, entre las catorce comunidades, para comprar un equipo para sembrar maíz.

También lo que queríamos era que los campesinos conozcan sus derechos, que tenían derecho a que se les fumigue la casa del chagas, las mujeres a hacerse sus papanicolau, acceso a los medicamentos, entre otras cosas.

2) ¿Los campesinos los aceptaron a vos y a tus amigos enseguida o pensaron que eran oportunistas?

La gente del campo nos aceptó enseguida porque éramos cinco que teníamos amigos en Cruz del Eje, lo que nos ayudó a conocer más gente.

Comenzamos trabajando muy de abajo, de a poco. Sin alarmar a la gente, pero explicándoles que lo que estaba pasando (la quita de campos) no era bueno. Ya que ibas por un campo y de repente te encontrabas con un alambrado, o sea con el capitalismo.

Para ese momento había que defender esa tierra y si había que cortar postes o alambres, lo hacíamos, incluso si había que poner algún alambrado, por más que fuera idea del capitalismo y usábamos sus métodos, lo hacíamos también.

3) Dentro del movimiento ¿cómo se organizan? ¿cómo se toman las decisiones?

Siempre decimos que somos como un árbol y las familias son el tronco de ese árbol, son las que deciden, entonces en cada comunidad se eligen delegados que van a las reuniones de delegados a exponer las decisiones de las familias y se intenta llegar a un acuerdo. Si no se llega, se vuelve a hacer otra reunión hasta que se llegue a una decisió conforme para todos. Es un proceso muy lento.

Un ejemplo que te puedo dar es cuando logramos conseguir las pantallas solares. Imaginate era toda una revolución tener luz en tu casa, poder prender la tele, la radio. El problema fue que eran 70 familias y habian 25 pantallas. Teníamos que decidir a quien les dábamos esas primeras pantallas; habia que pensar en todo: en cuantos hijos tenían, si algún integrante de la familia tenía alguna enfermedad, entre otras cosas.

Esto nos llevó siete meses.

Después armamos un proyecto para poder comprar el resto de las pantallas y armar una cuota en base a lo que cada familia gastaba en velas, pilas y llegamos a que cada familia tenia que poner $30 por mes durante cinco años y así íbamos a poder tener todos pantallas solares.

4) En cuanto a la Reforma Agraria ¿crees que en algún momento se va a lograr?

Yo creo que la reforma agraria se plantea a nivel Latinoamérica. Si te fijas, Paraguay también la plantea, Brasil de alguna manera tiene su reforma, en Venezuela se ha logrado la ley de tierras.

En Argentina por el momento ni se lo plantea, hay una oligarquía terrateniente muy fuerte, pero no invencible.

A medida que uno luche por esta idea se va a ir haciendo la reforma.

En algún momento surgirán líderes que propongan la reforma agraria. Es muy difícil que hago se logre de arriba para bajo, pero está bueno irlo soñando porque nuestra cultura no come soja. Hay que poder tener soberanía alimentaria. Poder plantar papa, ajo…

Soberanía alimentaria es que cada pueblo pueda decidir que producir que no se lo imponga el mercado local. Hay agua, hay recursos (pocos) para poder producir alimentos propios.

5) En cuanto a los desalojos ¿cómo hacen para demorarlos o evitarlos?

Nosotros decimos que somos como una mesa de cuatro patas: la organización (el pueblo que te apoya), la prensa, lo jurídico porque hay abogados que apoyan al movimiento y el frente de lucha que dice ¿qué hacemos?.

Entre todos hacemos lo posible para evitar los desalojos. Desde cortar un alambre, hacer una marcha, llegar a la prensa y contar que es lo que está pasando…

6) ¿Las familias que desalojan que hacen?

Se van a la ciudad a trabajar de lo que sea, mayormente en obras de construcción los hombres y las mujeres en casas de familias o en lo que puedan.

Hay muchas familias que no les tiran las casas abajo o llegan a su con una órden de desalojo pero igualmente se termina yendo porque les niegan todo: agua, electricidad, salud, los obligan a irse.

A veces duele más el desarraigo que les hacen a las familias, por todo lo que han vivido en sus tierras, que una orden de desalojo.

Si desaparecen los campesinos desaparece la comida sana.

7) ¿Qué es la Red de Comercio Justo? ¿Cómo se formó?

La red ha ido mutando. Los chicos de que están hoy no son los mismo que estaban ayer, pero la idea, que siempre fue hacer comercio justo, se mantiene.

Comercio justo porque gana el que consume ya que lo que compra es algo sano; gana el que lo vende y gana el que lo produce. Con esto se trató de luchar con el intermediario que suele quedarse con la mejor parte.

Lo primero que hizo la Red fue una campaña de cabritos para el día del padre y navidad.

Surge para que el intermediario baje el precio ya que siempre era quien se quedaba con la mayor parte de la ganancia.

Hoy el tema del cabrito está más complicado porque ya no tenemos casi frigoríficos que los faenen por poco dinero porque hasta esto se monopolizó. Se pide siempre el sello de SENASA y no hay plata para pagar por un frigorífico que si tenga el sello.

Se llama RED porque surge más que nada por los estudiantes y las organizaciones estudiantiles. Se armó la red con jóvenes y campesinos para que ellos puedan vender los productos que estos hacen y las dos partes puedan sacar una ganancia.

8) La repercusión en los medios de comunicación.

Los medios están monopolizados y son ellos los que deciden que es noticia. Si quieren fomentar la inseguridad van a mostrar los robos en los countries. Nosotros no somos noticia para ellos. Tampoco queremos serlo, no nos interesa ser noticia del tipo de periodismo que existe hoy en día.

Creo que la nueva ley de medios es un gran logro y que sirva para una mayor participación en los medios.

La Reforma Agraria con la que sueña el MNCI

Para el Movimiento Nacional Campesino Indígena la tierra no es un bien privado. Ellos consideran que se le presta para que vivan y se alimenten de ella. La tierra debe ser de quien trabaja, por esto el acceso a ella es un derecho fundamental. Sólo democratizando este acceso se pueda comenzar a hablar de Reforma Agraria.

Acceder a la tierra y poder producir en ella no es lo único que se busca con la reforma agraria. Ésta también busca la mejora en la calidad de vida de las familias campesinas, que puedan acceder al agua potable para consumo y para sus siembras, el acceso a la salud, protección de los derechos laborales de los trabajadores asalariados y semiasalariados, la educación, el acceso a la energía eléctrica, caminos accesibles, medios de comunicación, integrando todo esto para todo el campo, recién aquí se estaría hablando de reforma agraria.

Al hablar de reforma agraria implica hablar de soberanía alimentaria, a tener derecho a la alimentación de los pueblos, que cada pueblo pueda producir y consumir sus propios alimentos, asegurándose que son productos sanos.

Al producir están apuntado a una independencia económica, donde se privilegia el empleo de la familia, la industrialización a nivel de las comunidades, la autogestión, el respeto a los animales y al medioambiente.

La reforma agraria que se necesita en el país debe sostenerse en la democracia participativa directa, desde las comunidades hacia una organización territorial, de esta organización a movimientos sociales y de ellos a las articulaciones y alianzas nacionales.

Dentro del programa de reforma agraria el MNCI quiere que se contemple:

- Democratización del Agua y la tierra priorizando su función social.

- Soberanía Alimentaria

- Desarrollo de un sistema de comercialización que permita que los alimentos sanos, y de calidad lleguen desde los productores a todos los argentinos sin atravesar los intermediarios que elevan los precios.

- Un sistema de créditos y subsidios que fortalezca la producción campesina e indígena., que apoye a las familias que viven en el campo y trabajan la tierra con sus manos.

- Acceso a una educación basada en los valores de las comunidades, arraigo cultural, diversidad, multidisciplinariedad.

- Subsidios para mejorar la infraestructura rural en cuanto a servicios: caminos, educación , salud y recreación de la juventud.

- Ordenamiento territorial participativo y articulado con la sociedad civil.

- Activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas.